El presente documento es una guía para la redacción de protocolos de investigación para el TecNM. Los sitios principales que requieren así como documentos del curso los puedes encontrar en el presente repositorio -**protocolos-tecnm**- .
@ -374,14 +375,84 @@ Otro ejemplo puede ser, para un estudio de parámetros fisiológicos en prótesi
## Metodología
La sección de **Metodología** (también conocida en algunas disciplinas como _Materials and Methods_, _Procedure_, _Experiments_, _Experimental Section_, _Model_ o _Simulation_) es el primer componente de la parte central del protocolo, y tiene como propósito **explicar con precisión qué se va a hacer, cómo, con qué materiales y por qué de esa manera**.
En los artículos científicos completos, esta sección debe permitir que **otros investigadores puedan replicar el estudio y obtener resultados similares**. En el caso de un protocolo, la metodología también debe demostrar **la factibilidad técnica y científica del proyecto**, con suficiente detalle para ser evaluado críticamente, pero antes de la ejecución del estudio.
### Ejemplo de redacción de metodología
**🎯 Finalidad de la metodología**:
- Explicar el **diseño experimental** o enfoque metodológico propuesto.
- Justificar la **selección de instrumentos, variables, sujetos y procedimientos**.
- Describir el procedimiento de forma **estructurada, objetiva y detallada**.
- Anticipar el tipo de **análisis estadístico o interpretativo** que se aplicará.
- Facilitar la comprensión y **aceptación del método** por parte del lector o evaluador.
> 📌 _Como señala Glasman-Deal (2010), esta sección no debe ser solo una lista de pasos, sino una forma de enseñar algo nuevo al lector|revisor: un procedimiento, una técnica o un enfoque que debe poder entender, replicar y validar._
### Guía de metodología
### Ejemplos de redacción de la metodología
> [!EXAMPLE] Metodología (Ejemplo para protocolo biomédico – Validación de VOP por PPG)
>
> El presente estudio tiene como objetivo evaluar la viabilidad de utilizar fotopletismografía (PPG) como técnica alternativa para la estimación de la velocidad de onda de pulso arterial (VOP), comparándola con métodos tradicionales de referencia, con el fin de validar su uso en estudios poblacionales a gran escala.
>
> La investigación se llevará a cabo con una muestra prevista de 60 participantes adultos, seleccionados mediante muestreo estratificado según edad y sexo. Los participantes deberán firmar un consentimiento informado y cumplir con criterios de inclusión como: ausencia de enfermedades cardiovasculares diagnosticadas, no estar bajo tratamiento vasodilatador, y presentar presión arterial en rangos fisiológicos al momento de la medición.
>
> Cada sujeto será sometido a dos mediciones simultáneas de VOP: una utilizando un dispositivo clínico de referencia basado en tonometría arterial (como SphygmoCor® o Complior®) y otra utilizando sensores ópticos PPG colocados en puntos periféricos (dedo y lóbulo de la oreja). La señal PPG será adquirida mediante un módulo portátil con capacidad de registro en múltiples canales y muestreo ≥ 250 Hz.
>
> Las mediciones se realizarán en condiciones controladas de temperatura y reposo. Se registrarán los tiempos de tránsito de la onda de pulso (PTT) desde el punto de eyección cardíaca hasta la periferia. A partir de dichos tiempos, se calculará la VOP estimada mediante PPG y se comparará con la obtenida por el equipo de referencia.
>
> Para reducir errores asociados a interferencias y artefactos de movimiento, se aplicará un protocolo de procesamiento de señal que incluye filtrado digital (Butterworth pasa banda de 0.5–15 Hz), segmentación automática de pulsos y detección de picos (método de máxima pendiente y primer derivado). Se realizarán al menos tres mediciones consecutivas por participante y se calculará el promedio de VOP para cada método.
>
> Los datos obtenidos se analizarán mediante pruebas estadísticas de correlación (coeficiente de Pearson), concordancia (índice de correlación intraclase) y análisis de Bland-Altman para evaluar la precisión relativa de la técnica PPG. Se considerará válida la alternativa si presenta una correlación ≥ 0.85 con el método de referencia y un sesgo medio menor al 10%.
>
> Este protocolo permitirá establecer la factibilidad de utilizar fotopletismografía como una técnica no invasiva, de bajo costo y portátil, adecuada para estudios clínicos y epidemiológicos en contextos comunitarios.
> [!EXAMPLE] Metodología (Ejemplo para un protocolo de investigación)
>
> La presente investigación contempla el muestreo y análisis de seis sitios con el propósito de estudiar los cambios en la química del agua subterránea. Los sitios serán seleccionados dentro de la región del acuífero del Valle de México, un área de referencia frecuente para el estudio de la evolución hidrogeoquímica debido a su complejidad geológica y alta demanda de extracción.
>
> Se planea recolectar un total de 18 muestras, las cuales serán analizadas para la determinación de isótopos y parámetros químicos asociados al envejecimiento del agua subterránea. Las muestras 1 a 9 se recolectarán en botellas de vidrio ámbar de 25ml previamente enjuagadas con agua destilada y secadas a temperatura ambiente. Las botellas se llenarán completamente y serán selladas herméticamente para evitar contaminación por gases o contacto con el medio.
>
> Estas muestras se enviarán a dos laboratorios especializados para su análisis. El primer laboratorio será responsable de la determinación de parámetros químicos generales, mientras que el segundo se enfocará en el análisis isotópico mediante métodos estándar miniaturizados adecuados para volúmenes reducidos de agua.
>
> Por otro lado, las muestras 10 a 18 serán preparadas en laboratorio utilizando una versión modificada del método de precipitación recomendado por el Instituto ISF en Alemania. Dicho procedimiento implica la adición controlada de BaCl₂·2H₂O para inducir la formación de un precipitado que pueda ser separado, lavado y almacenado para análisis posterior.
>
> Una vez preparadas, estas muestras serán enviadas al laboratorio ISF para su análisis mediante espectrometría de masas con acelerador (AMS). Durante todo el proceso, se utilizará únicamente tubería de acero inoxidable para minimizar el riesgo de contaminación por compuestos orgánicos volátiles. En caso de exposición incidental a plásticos, se documentará el evento y se verificará la integridad de los datos mediante controles paralelos.
>
> Este diseño experimental busca garantizar la representatividad y trazabilidad de las muestras, así como la comparabilidad de los resultados obtenidos en diferentes laboratorios, permitiendo así evaluar la evolución química e isotópica del agua subterránea con un enfoque técnico riguroso.
### Guía de contenido para la metodología
1. Diseño general del estudio
- Qué tipo de estudio es (experimental, observacional, cualitativo, etc.) y su enfoque general.
2. Descripción de los participantes, muestras o materiales
- Población objetivo y criterios de inclusión/exclusión
- Tamaño muestral y cómo se determinó
- Fuentes de datos o tipo de material analizado
3. Instrumentos y tecnologías utilizadas
- Equipos de medición, sensores, software, materiales biológicos
- Validación, calibración o estándares de referencia
4. Procedimiento detallado del experimento(s) ^[2]
- Métricas de comparación para validar estimaciones^[3]
6. Aspectos éticos y de control de calidad
- Consentimiento informado, comités de ética
- Procedimientos para control de sesgo y confiabilidad
[2]: Puede apoyarse con un diseño experimental (DOE).
[3]: Si el estudio implica la estimación de una variable (por ejemplo, VOP a partir de PPG), es indispensable definir cómo se evaluará la calidad de esa estimación, mediante métricas tales como errores o coeficientes de correlación, en el caso de que se usen parámetros de referencia se deben considerar criterios de aceptación y/o sesgo.
## Planeación
### Gastos y partidas
- Monto por partida por día 25,000 aproximadamente
# Sintaxis básica de Markdown
A continuación se muestra la sintaxis para definir títulos, subtítulos y (sub)subtítulos:
@ -430,7 +501,8 @@ const a = 3;
```
```Matlab
```MATLAB
% comment
for i =1:10:1000
```
@ -448,15 +520,13 @@ Como insertar tablas en markdown:
```markdown
| Columna 1 | Columna 2|
|-----------|-----------|
```

| Valor m1 | Valor m2 |
```
![[phd070407s.gif]]
Pendientes:
@ -503,12 +573,12 @@ Pendientes:
- Scientific paper writing: A survival guide
- Science research writing for non native speakers of english